belladurmienteorientaciong12m3
  Recursos: Mediación y programas de intervención
 

 

 

Mediación y programas de intervención

     El tutor interviene en los problemas del alumno, siendo mediador entre el problema que tenga el alumno y el alumno, de tal manera que le ayude a evolucionar en su aprendizaje o a afrontar los problemas autónomamente. Los programas de intervención consistirán entonces en ayudar al alumno a enfrentarse a dichos problemas mencionados anteriormente, o podría ayudar a la familia de forma que, luego ellos ayuden al alumno, o bien el tutor mediará con la familia del alumno y el alumno para enfrentarse a las dificultades planteadas que pueda impedir en su evolución o en los obstáculos que tenga que enfrentarse el alumno durante el desarrollo de su aprendizaje o de su maduración


.

Funciones del programa de intervención

psicopedagógica y de orientación educativa (P.I.P.O.E.)

 Orden Ministerial de 21 de marzo de 1991.

• Coordinar, apoyar y ofrecer un soporte técnico a las actividades de orientación y tutoría, participar en las actividades de evaluación que los profesores realizan en el Centro con sus correspondientes grupos de alumnos. Dada la importancia de la conexión de los profesores responsables del programa de orientación, corresponde al jefe de estudios arbitrar las medidas oportunas para hacer viable la coordinación y el asesoramiento de los profesores en su función tutorial.

• Colaborar en la elaboración del Proyecto de Centro en sus diferentes aspectos y contenidos: Proyecto curricular, de integración, de reforma, de formación permanente del profesorado, de igualdad de oportunidades entre los sexos y, en suma, en toda clase de proyectos de innovación educativa.

• Promover la cooperación entre familia y escuela para una mayor eficacia en la educación.

• Contribuir a los elementos personalizadores de la educación: Adaptaciones curriculares, programas de desarrollo, refuerzos o apoyos Psicopedagógicos, consiguiendo que la enseñanza redunde en procesos de maduración y desarrollo personal.

• Ayudar a los alumnos a conseguir una buena integración en el Centro Educativo y en el grupo de los compañeros, sobre todo en los momentos de transición: A la llegada al Centro, en el paso de un ciclo a otro, de un grupo a otro, en el paso a otro Centro.

• Informar, asesorar y orientar de modo personalizado al alumno en toda opción que deban tomar, ante distintas posibilidades educativas o profesionales, favoreciendo su madurez vocacional y sus procesos de decisión.

• Intervenir en toda clase de decisiones relativas a los alumnos y alumnas, principalmente en lo relativo a promoción de un ciclo a otro y a los refuerzos educativos.

• Descubrir a tiempo los posibles problemas de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a superarlos mediante los oportunos modos de intervención: Desde técnicas sicológicas de instauración de capacidades básicas, hasta procedimientos de enseñar a pensar o de iniciación a las técnicas de estudio.

• Asegurar la conexión del Centro con el Equipo Interdisciplinar del Sector (actualmente E.O.E.P.) y con los Centros de Enseñanzas Medias de la zona, que previsiblemente van a recibir a los alumnos al terminar la etapa básica ( actualmente Primaria ) 


Mediación

     Los conflictos han acompañado a la humanidad desde sus albores, y en las distintas épocas y organizaciones sociales, desde la antigüedad, han surgido personas que asumieron el rol de mediador.

     Mediar es colocarse entre dos o más que riñen con el objeto de resolver o suavizar un conflicto. En la actualidad, la mediación se ha organizado en un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos que permiten definirla como un procedimiento alternativo para la resolución de conflictos. Mediante el diálogo, las personas negocian hasta obtener acuerdos satisfactorios.

    Es un proceso de negociación orientado por un tercero neutral (el mediador) que participa sólo para facilitar el diálogo y lograr que los involucrados pasen de litigantes a socios, y juntos se encaminen hacia la resolución de la disputa.

     La mediación, entendida así, cambia, las reglas del juego. Ya no se trata de que uno gane y otro pierda, sino de que ambos ganen, construyendo acuerdos por consenso. Esta manera de trabajar el conflicto no necesariamente los convertirá en amigos, pero les permitirá ser protagonistas comprometidos en la búsqueda del acuerdo.

     Este procedimiento resulta particularmente eficaz cuando las partes en conflicto, por razones de estudio o de trabajo, necesitan mantener buenas relaciones. La mediación, como tal, no es una novedad en la escuela


Mediadores empíricos

     Los mediadores empíricos son aquellos miembros de la comunidad educativa que cuando las circunstancias lo requieren tratan de resolver los problemas que se suscitan, pero carecen de formación específica para el rol. Suelen realizar esta tarea directivos,' docentes, integrantes de gabinete, alumnos líderes o padres. En algunos casos se remiten al programa de convivencia escolar.

     El mediador empírico actúa por intuición, por su experiencia personal en el trato con gentes y por sus conocimientos generales, pero no conoce las técnicas apropiadas para esta tarea. El resultado del trabajo de estos mediadores es aleatorio. Al carecer de formación específica, las posibilidades de cometer errores aumentan.


 

La mediación en la institución escolar

     La intención de incorporar la mediación a la institución escolar no alcanza para que ésta se desarrolle y brinde los beneficios que se esperan. Se toma imprescindible realizar un diagnóstico de los diferentes elementos que en cada escuela confluyen. Estos elementos le confieren la peculiaridad de ser única y diferente a otras con respecto al tipo de convivencia que ahí tiene lugar y al modo de abordar los conflictos.

     Las experiencias de mediación escolar que se conocen en el mundo ponen de manifiesto que, junto con el objetivo específico de resolución de los conflictos que se producen en la escuela y que son inherentes a ella (indisciplina, celos, competencias, etc.), van acoplados con los objetivos de carácter social (familiares, laborales, etc.)

     Los problemas familiares (maltrato, abandono, desnutrición, etc.) y sociales (falta de trabajo, de hogar, bajo nivel cultural, etc.), que tienen su origen fuera de la escuela, repercuten en ella de manera muy intensa.

     Los problemas que le son propios se suman a los anteriormente descritos. Según el país, las respuestas aportadas por programas de mediación escolar varían. Es así como se conocen diferentes modelos de mediación escolar.

 
  EN TOTAL 8117 visitantes (11605 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis