Concepto de Orientación educativa
A nuestro entender, orientación educativa es un proceso dirigido a todos los sectores del ámbito educativo (profesores, padres, alumnos…) y formado por un conjunto de actividades que sirven para ayudarles en el desarrollo de sus tareas dentro del centro escolar.
En el ámbito general, la orientación puede definirse como un proceso de ayuda en la toma de decisiones, dirigido a todas las personas a lo largo de la vida. Se pueden encontrar diversas definiciones, puesto que los autores no se ponen de acuerdo en la definición de este concepto.
Modalidades de Orientación educativa
Con el fin de comprender la conceptualización de la orientación educativa, Bisquerra & Álvarez (1998:20) sugieren que el discurso sea analizado desde los siguientes niveles: histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y crítico.
El análisis, desde el punto de vista histórico, nos permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia, retomando las fortalezas y disminuyendo las debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la orientación.
Lo conceptual plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso del lenguaje. En el campo de la orientación existen diversos enfoques, teorías, modelos y tendencias, de las cuales se han derivado conceptos y términos que no siempre son utilizados con el mismo sentido. Esto nos obliga a definir con precisión los términos utilizados.
El nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño de programas, basados en resultados de investigaciones psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de probada eficacia, y la opinión de los expertos.
El nivel descriptivo tiene como objetivo describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, entre otros, es decir los hechos y fenómenos, tal como suceden.
El análisis normativo se fundamenta en instrumentos legales y en elementos que prescriben los especialistas, que sirven de patrón y/o referencia para el proceso orientador.
Por último, la reflexión crítica, de la práctica de la orientación en este caso, es un factor decisivo para la mejora de la propia praxis. Las discrepancias entre lo normativo (deber ser) y la práctica (ser) puede llevarnos a un discurso crítico, orientado a una postura constructiva que, en última instancia, contribuya a la mejora de la orientación.
Como ya hemos visto, hay tantas definiciones como autores que estudian el campo, pero queremos destacar los siguientes:
- Bisquerra y Álvarez -> Concepto general.
- Rodríguez, Espinar y colbs -> Concepto aplicado a la Educación.
- Oliveros -> Resalta aspectos tecnológicos. Centrado en los alumnos. Se resalta el aspecto profesional.
- García Nieto -> Apropiado en relación a las capacidades.
Respecto a la intervención a llevar a cabo, debemos definirla como un proceso especializado de ayuda, que complementa o suplementa la enseñanza habitual. Es por ello que exige de profesional cualificado, implicando a profesores, padres y comunidad educativa.
Modelos: Representación de un diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación. Este es el criterio más generalizado para distinguir los diferentes modelos:
- Modelos teóricos: formulaciones elaboradas por autores según las corrientes del psicoanálisis, conductismo, humanismo, cognitivismo,...
- Modelos básicos de intervención: modelo clínico, modelos de programas, modelos de consulta.Modelos organizativos: organización de la orientación en contextos determinados.
La Orientación permite responder a algunas cuestiones, y Lashwell lo expone a través de 6 preguntas:
• ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA? MODALIDADES
Depende de las áreas de intervención:
- Orientación para la carrera.
- Orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Atención a las necesidades educativas especiales.
- Prevención y desarrollo personal.
¿QUIÉN REALIZA LA ORIENTACIÓN?
- La orientación es una función, no una persona.
- Orientador, tutores, profesores, padres, profesores de PT (pedagogía terapéutica) y de A y L, equipos sectoriales, profesor de apoyo, logopeda, fisioterapeuta, trabajador social,...
¿CÓMO SE REALIZA LA ORIENTACIÓN?
- Remite a modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
- Los modelos pueden ser programas de intervención (consulta colaborativa) o individualizadas, que planifican y organizan la intervención correctiva.
¿CUÁNDO SE REALIZA LA ORIENTACIÓN?
- A lo largo de toda la vida: enfoque del ciclo vital. La orientación puede surgir en cualquier momento ya que la necesidad de una ayuda concreta surge improvisadamente.
¿DÓNDE SE REALIZA LA ORIENTACIÓN?
- En la escuela, medios comunitarios y organizaciones, contextos en los que se desarrolla la vida de la persona.
¿POR QUÉ?
- Pretende lograr el desarrollo integral de la personalidad de los individuos.
¿PARA QUIÉN ES LA ORIENTACIÓN?
- Para todas las personas (tengan o no tengan problemas), y a lo largo de la vida.
Características de la Orientación educativa
La orientación educativa implica el trabajo en equipo de docentes, especialistas y el orientador. Se lleva a cabo mayoritariamente en el aula, a través de la función tutorial o tutoría.
Justificación de la Orientación educativa
La orientación educativa surge inicialmente para facilitar la transición de las personas al mundo laboral. Se trata de una ciencia aplicada, proactiva (es decir, de carácter preventivo).
Las necesidades de la orientación vienen marcadas por las etapas evolutivas de los individuos. Se trata de un proceso que requiere de acciones y prácticas orientadas a una meta. Abarca todas las edades, todo el ciclo vital. Pretende la auto-orientación de los sujetos, su desarrollo personal, su perfeccionamiento y madurez.
Busca el desarrollo integral de personas responsables, libres y críticas en relación a su contexto.