Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Orientación educativa III: Aportaciones. Procesos, fases y momento críticos |
|
|
El proceso de orientación
Fases y momentos críticos. (tienen un fin común y suponen diferentes actividades). El proceso de orientación tiene dos aspectos:
DIACRÓNICO:
Este aspecto esta referido a toda la etapa de escolaridad del alumno. La intensidad de este aspecto se diferencia según los aspectos críticos, coinciden con los cambios de etapas y ciclos escolares y otro periodo critico destacado es aquel de mayor incidencia conflictiva en el sujeto, derivado de su especial situación como escolar en confluencia de su situación psicológica.
SINCRÓNICO:
Este aspecto es referido a un momento dado; con el objetivo y sentido propio. Algunos puntos destacables del aspecto sincrónico son los siguientes.
- Toma de conciencia de la situación.
- Conocimiento y delimitación de la situación.
- Estimación a través de las causas, manifestaciones y síntomas de la magnitud y de la gravedad del problema.
- Planificación y toma de decisiones: quién, cómo, cuándo, dónde, con qué medios afrontar, tratar o intervenir en la situación (programa de intervención ad-hoc).
- Aplicación o puesta en marcha del programa o actividad de mejora (intervención).
- Valoración de los resultados o efectos conseguidos con la intervención o tratamiento.
- Seguimiento del caso hasta conseguir los efectos u objetivos inicialmente previstos, o si esto no se diera, replanteo de la secuencia.
El proceso de orientación se centra en:
- Educación Infantil: se da una maduración global del sujeto atendiendo a la prevención, estimulación, detección temprana de riesgos y compensación.
- Educación Primaria: se caracteriza por la adquisición de aprendizajes instrumentalmente básicos, por la asimilación de los contenidos culturales más rudimentarios y por la adquisición de hábitos sociales y por ultimo también se caracteriza por las metodologías de trabajo.
- Educación Secundaria: se da un análisis realista de las opciones curriculares, se da también una asimilación de contenidos de mayor complejidad.
- Educación Secundaria no obligatoria: se da un análisis de alternativas curriculares y laborales (ramas de bachiller, ciclos formativos, universidad), se da por ultimo una transición al mundo laboral.
|
|
|
|
|
|
|
EN TOTAL 8116 visitantes (11602 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|